Ubicada en el pintoresco pueblo de Tenaún, en la comuna de Dalcahue, la Iglesia de Tenaún es una joya arquitectónica de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera. Su importancia cultural e histórica llevó a que fuera declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico el 10 de agosto de 1999, a través del Decreto Exento N° 222.
Construida alrededor del año 1845, esta iglesia destaca por su imponente estructura y su singular diseño, que la diferencia de otras iglesias chilotas. Su rasgo más característico es la presencia de tres torres en su fachada, con la principal alcanzando una altura de 25 metros. Esta particularidad es una excepción dentro de la tipología tradicional de las iglesias de Chiloé, lo que la convierte en un símbolo distintivo dentro del conjunto de templos patrimoniales de la isla.
El nombre «Tenaún» proviene del idioma huilliche y su significado es «tres montes», lo que algunos estudiosos relacionan directamente con las tres torres de la iglesia. Esta conexión refuerza la idea de que el diseño del templo no fue casual, sino que posiblemente tuvo una intención simbólica relacionada con la identidad del pueblo y su paisaje circundante.
Como muchas de las iglesias de Chiloé, la de Tenaún fue construida con técnicas tradicionales de carpintería en madera, sin el uso de clavos, empleando ensamblajes y tarugos de madera. Su interior, con detalles ornamentales simples pero armoniosos, refleja la destreza de los antiguos maestros carpinteros que levantaron estos templos, fusionando la influencia europea con el conocimiento constructivo local.
Hoy en día, la Iglesia de Tenaún forma parte del circuito de Iglesias Patrimoniales de Chiloé, siendo un destino imperdible para quienes buscan descubrir la riqueza histórica y cultural del archipiélago.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Los comentarios están cerrados.