Ubicada en el apacible pueblo de Ichuac, en la comuna de Puqueldón, la Iglesia de Ichuac es uno de los patrimonios arquitectónicos más representativos de la isla de Chiloé. Su valor histórico y cultural fue reconocido oficialmente el 10 de agosto de 1999, cuando fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, a través del Decreto Exento N° 222.
Construida a principios del siglo XX, esta iglesia es una muestra del talento y la tradición de los carpinteros chilotes, quienes utilizaron maderas nativas como el ciprés, el coigüe y el alerce para dar forma a su estructura. La torre, con un diseño particular, cuenta con dos tambores, uno de planta octogonal y otro cuadrado, sobre los cuales se erige un capitel también de planta octogonal. Este detalle otorga a la iglesia una silueta distintiva que se destaca en el paisaje costero de la zona.
El acceso principal está enmarcado por un pórtico de gran sencillez, donde los pilares de una sola pieza, apoyados en basas, sostienen una estructura con arcos rebajados y ojivales. El frontón, recubierto con tejuelas de madera, mantiene la estética característica de las iglesias chilotas, en las que la nobleza de los materiales y la técnica constructiva dan forma a espacios de gran belleza y espiritualidad.
En su interior, la nave central presenta una bóveda rebajada que, a diferencia de otros templos de la zona, no cuenta con arcos transversales, lo que le confiere una sensación de mayor amplitud. Los pilares, robustos y bien trabajados, sostienen la estructura con una disposición armoniosa.
Más que un templo religioso, la Iglesia de Ichuac es un símbolo de la identidad cultural de Chiloé. Su conservación es un testimonio del compromiso de la comunidad por preservar su legado histórico y arquitectónico, asegurando que su belleza y significado perduren en el tiempo.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Los comentarios están cerrados.